lunes, 11 de mayo de 2015

La aldea perdida

En los amenos valles de Laviana
la verdad se respira todavía
antes de su herrumbre industrial
este paisaje era grandeza y armonía

Si agudizas el oído en esta aldea dormida
oirás la voz de la tierra que aún perdura 
pan de escanda, heno recién segado,
las flores dulces y la fruta madura.  
                
Quizá podamos esta noche bailar
y olvidarnos del estruendo
del campo y la mina,
y deleitarnos de misterio
de la vieja aldea perdida

Los rapaces apañando la manzana,
homéricos parajes de la arcadia perdida
la liturgia de no faltar a la esfoyaza*,  
el jugarse la vida en cada romería.

Y si cierras bien los ojos por la noche
aún resuenan viejas canciones asturianas
por el eterno amor de Nolo y de Demetria 
celebrando la danza por el trigo y la avellana

Quizá podamos esta noche bailar
Y olvidarnos del estruendo
del campo y la mina,
y deleitarnos de misterio
de la vieja aldea perdida

Quizá podamos esta noche bailar
Y olvidarnos del estruendo
del campo y la mina,
maldecir al dios plutón
en la vieja aldea perdida


Esta es la canción, pequeño Himno, hecho por encargo para el Festival Bilis Club celebrado este pasado viernes 8 y sábado 9 de Mayo en Pola de Laviana, Asturias. 

*La Esfoyaza era una labor dura y laboriosa que cuando llegaba el otoño y el maíz se ponía en su punto había que llevar a cabo, pues era uno de los medios de subsistencia del pueblo.

Eran unos cuantos días de reunión de los vecinos y familiares. La esfoyaza se hacía siempre por las noches y duraba hasta la una o las dos de la madrugada. Se pasaba bien. Las mujeres y los niños se encargaban de esfoyar el maíz, es decir quitaban las hojas sólo dejaban tres o cuatro hojas y luego los hombres se encargaban de tejerlas  para hacer la riestra. Al día siguiente se colgaba en el corredor del hórreo, otra escena preciosa, ver todos los hórreos llenos de riestras de maíz.

"La aldea perdida" es una canción basada en la novela homónima del escritor Armando Palacio Valdés, escritor y crítico literario del Realismo español del XIX nacido en Entrialgo, Laviana, Asturias. 

Hemos cantado la canción hasta en 3 ocasiones en este Festival esta canción junto a Marisa Valle Roso y acompañados de la flauta de Pablo Carrera.

Os diré que esta primera edición ha sido maravillosa y se ha iniciado un camino grande hacia la cultura poética y musical en Asturias. Aquí podéis leer algunas de las reseñas publicadas, ésta pertenece a él sabado 9 en la parte poética. 

jueves, 23 de abril de 2015

Adiós a Paco Lira, el padre de La Carbonería


Paco Lira.
Estas palabras llegan tarde. Hoy hace justo 3 meses de su fallecimiento y aún no he tenido ocasión de dedicarle estas líneas, no he podido aún pasar por la puerta de La Carbonería para dar el pésame a la familia y presentarles mis respetos. 

El pasado viernes 23 de Enero se marchó Paco Lira, el dueño y padre de La Carbonería en Sevilla, un lugar que más que un lugar es una época histórica de la ciudad. Un local casi clandestino que aún después de casi 40 años de apertura no tenía licencia para hacer conciertos. Aún así, como bien apunta y describe Eva Díaz, en éste artículo de EL MUNDO, congregó a "innumerables poetas, músicos, artistas, actores y fabulosos personajes de la noche". 

Paco llevaba mucho tiempo enfermo, la última vez que le vi me emocioné mucho, nos dimos un abrazo y noté que la salud y los años comenzaban a pasarle factura. Me marché aquella vez del local, y de eso también hace mucho, con la desazón y el revoltijo que me provocaron tanta melancolía, tantos recuerdos y emociones de innumerables momentos y encuentros, tantas y tantas noches de concierto. 

Porque aquellos años en los que estuve actuando cada semana desde el verano de 1998 hasta enero de 2004, comencé a forjar mi andadura como cantautor. Y como yo, tantos otros amigos y compañeros de profesión como Manolo Guerra, Jesús Cervantes, Rocío Bonilla, Adolfo Langa, Joaquín y Chiqui Calderón, Jorge Roa, David Castro, Javi Osorio, Anabella Zoch,... Un movimiento que inició allí Alfonso del Valle, al que cariñosa y acertadamente, nuestro amigo Andrés González Barba (ABC) le atribuyó el título de Adalid de los cantautores en Sevilla en muchos de sus artículos de prensa. 

Alfonso dedicó el título "En La Carbonería" a uno de sus discos que fue grabado allí en directo con sus músicos e invitados, recogiendo la esencia y la magia de lo que sucedía cada noche allí en alguno de sus memorables recitales. 
El propio Alfonso del Valle le dio la alternativa a Ismael Serrano para presentar allí su primer trabajo "Atrapados en Azul", el propio Alfonso manejó el sonido con su mesa y sus altavoces de sonido. (está testimoniado en esta foto adjunta). 
Alfonso del Valle en el primer encuentro en el escenario de La Carbonería con Ismael Serrano.
Mi amistad con Ismael también comenzó ahí y pude conocerle en la segunda presentación que hizo de "Atrapados en Azul" en 1997, esta vez, organizada por la emisora de radio M80. La Carbonería no sólo ha sido el refugio de numeroso público turista que quería asistir a una actuación de Flamenco en vivo, también ha sido y es, lugar de paso y bebedero de miles de Erasmus de todos los países, estudiantes universitarios, borrachos, personajes pintorescos, bohemios, canallas, flamencos, y en la época tardía del franquismo, Paco Lira, acogió también en otro de sus templos profanos: La Cuadra, (antes de La Carbonería) a sindicalistas y perseguidos del franquismo. 
Con Ismael Serrano en 1997, en la terraza exterior de La Carbonería
Paco Lira, a lo largo de toda su itinerancia como tabernero sevillano en La Cuadra y en La Carbonería, llegó a conocer a artistas legendarios como Frank Zappa, Pete Seeger, Pink Floyd, Camarón ó Peter Gabriel. 

La Carbonería se inauguro el año de mi nacimiento y el año de la extinción del franquismo en 1975. Pero no sería hasta 20 años después cuando me subiría por primera vez a su escenario de madera, donde la chimenea, a cantar versiones y temas propios junto con mi compañero Pedro Bermudo, que tocaba el Bajo, junto a él formaba el dúo "Luz de Gas". En aquel momento mis composiciones propias eran muy pocas y las intercalaba con temas de Los Secretos, Antonio Vega, Duncan Dhu, The Beatles, The Police, R.E.M... 

Pero no sería hasta 1998 cuando viviría una de las etapas más hermosas que me ha brindado la música. Gloriosas noches de concierto cada semana, un público torrencial que se acomodaba hasta en el suelo con tal de vernos actuar en aquel pequeño escenario de 2 metros cuadrados en la sala de la chimenea, junto al piano custodiado por dos columnas salomónicas de madera. Había tanta gente durante nuestros recitales en la sala de la chimenea, que a veces el propio Paco Lira, nos echaba la bronca a los cantautores, porque "no se hacía pasillo" y el público asistente a nuestros conciertos, le impedía acudir desde su casa, en el piso de arriba, a la sala contigua donde se suelen realizar los espectáculos flamencos y donde estaba la barra principal. 
De izquierda a derecha: Alfonso del Valle, un servidor, arriba Chiqui Calderón, y Joaquín Calderón al violín de espaldas.

Yo siempre solía aparcar junto a su portalón rojo con el Citröen de mi padre para descargar los equipos de sonido, la guitarra y las docenas de copias de "Perfil de juglar" o "El sonido de lo inevitable" que llevaba para venderlos allí cada noche al precio de 1.000 pesetas cada uno. Gracias al sueldo que Paco me pagaba cada semana pude independizarme y vivir de la música en Sevilla durante algunos años, compaginando mis actuaciones con otras allí en Sevilla o en otras provincias andaluzas. La Carbonería ha sido el escenario no sólo de más de centenares de conciertos, también La Carbonería me ha visto reir, llorar, amar, y sufrir por desamor como cualquier otro... 
Cuántas veces nos habremos emborrachado Alfonso y yo. Cuántas anécdotas atropelladas nos habrá contado Sergio Lira sentado junto al poyete de la entrada o en alguna de las mesas de madera, ataviado con su inseparable gorra. 

No penséis que esos llenos absolutos no generaban emoción y nervios, al menos en un servidor, cada noche parecía la primera, y yo le decía siempre a mi amiga Paula que se solía sentar muy cerquita del escenario, que "ese concierto iba a ser una puta mierda", porque iba a faltar la gente... Pero eso nunca sucedía... Todo lo contrario. Mi amigo Carlos me ayudaba con los trastos, a recoger, y siempre cauto para que no me dejara nada perdido en el escenario... Una vez me robaron la cartera que tenía guardada dentro del estuche de una de mis guitarras, no se llevaron mucho... Cada noche solía pedir a Jaime o a Juanlu, algunos de los camareros, una Budweiser bien fría o un vinito dulce (El preferido de Alfonso, cuando no era la cerveza). Las tapas nos las servía Yasnaïa, nieta de Paco, al fondo del local, en esa pequeña cocina donde sólo se servían comidas en hasta determinada hora. 
Alfonso del Valle, Ismael Serrano (Que presentó en el Teatro Imperial de Sevilla, "La traición de Gwendy") y un servidor con cara de borrachuzo trasnochado.
Por La Carbonería pasaron algunos amigos de fuera también a los que invité a compartir escenario conmigo como César Rodríguez y Carlos Chaouen, el concierto con Carlos, antes de finalizar una de las temporadas, fue sonado, muy sonado... Una de las noches más memorables que he vivido. El propio Carlos se paralizó al final del recital, al ver que todo el mundo se sabía su canción "Me he pintao", que muchas veces solíamos cantar en los bises Chiqui Calderón y yo. El propio Marwan también llegó a estar en mi escenario cantando algunas de sus canciones, recuerdo que fue un día de mi cumpleaños, un mes de septiembre, de inicio de temporada, y aún conservo dedicado el ejemplar de "Seda" de Alessandro Baricco que me regaló dedicado.

De aquel tiempo, conservo una gran fiel seguidora, mi amiga Susana Romero, que seguro podrá ratificar todo esto que os estoy contando, y por supuesto, a mi amiga Carmen Fornieles que como yo, encontró nuevas amistades en La Carbonería y un refugio de hermosas noches de canciones y anécdotas maravillosas. 
Con mi amiga y fiel seguidora Susana Romero en La Carbonería.
A María José y a Alicia, que estaban en la caja, les tocaba lidiar no sólo con los camareros sino también con los músicos con los que echaban cuenta al final de las actuaciones. Gestionaban religiosamente la venta de discos en la sala, los días que no estábamos por allí.

Una de mis asignaturas pendientes es sacar a la luz una novela que Alfonso sabe que llevo años rondando en mi cabeza y que plasme todo aquello que sucedía en La Carbonería, que registre en un texto, las experiencias y aventuras vividas en aquella época mítica. 

El Ayuntamiento de Sevilla llegó a otorgarle a Paco Lira la medalla de la ciudad, pero él jamás se sintió tabernero o mecenas, a pesar de que hoy muchos artistas nos sentimos algo huérfanos por la oportunidad que nos brindó durante aquel tiempo y que hoy queda registrado en el ADN de nuestra memoria. 

Decía Pisco Lira, el tercero de sus ocho hijos, y ahora el actual regente de La Carbonería, que Paco de marchó como vivió "dulcemente y con una enorme generosidad" 

El pasado 24 de Enero de 2015 tuvo lugar el responso en el Tanatorio de San Jerónimo en Sevilla... Yo no estuve allí. La noticia me llegó más tarde a través de mi padre, y sé que muchos cantautores de aquella generación carbonera tampoco pudieron estar. Por eso, en nuestro último encuentro, algunos de los cantautores que conformábamos aquella escena, comenzamos a darle forma a nuestro personal responso en un templo laico de la canción, para hacerle ese homenaje de la única forma que se nos ocurre: acompañado de nuestras canciones. 

Nos gustaría tenerlo todo a punto antes de que finalice el año, cuando justo se cumplirán los 40 años del emblemático local. 

La mejor manera de terminar este escrito es hacerlo con las hermosas letras que ha escrito mi amiga y cantante argentina Anabella Zoch, que actuaba cada semana en aquellas noches legendarias, y La Carbonería albergó sus clases de canto... "La Carboneria de Sevilla ya no tiene a Paco viviendo en su entrepiso pero su alma vagará por siempre en el fuego de la chimenea, luz primera ante tus ojos cuando se abre el portal de madera que te invita a entrar a la magia. Gracias PACO LIRA! GRACIAS! " 

Mi más sentido pésame a los familiares y amigos. 

Se te echará mucho de menos, Paco.
Paco Lira.
 Más fotografías en LA CARBONERÍA: 


Con Alfonso del Valle y Joaquín Calderón, en el poyete de la entrada de La Carbonería. 


Sobre el escenario con el que tantas veces he compartido canciones con Alfonso del Valle. 


La barra junto a las escaleras que llevaban a la casa de Paco.
La Sala donde actuábamos Los Cantautores, el escenario se ve con dos sillitas, a la derecha del piano con columnas helicoidales. 

La última imagen de la última vez que canté sobre el escenario de La Carbonería creo que es de 2007.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Mi asignatura pendiente

A Sonia Fides, con mucho cariño.

La actriz Fiorella Faltoyano
Todo empieza y todo acaba por mi pasión hacia el cine.
Y además, siento un profundo amor y respeto por el cine español.

Lo mucho o poco que aprendí sobre el cine fue gracias a mi padre que desde niños, nos llevó al cine a mi hermano y a mí, y con mucha frecuencia, y sin él darse cuenta, que esas veces que nos pagaba una entrada por ver una película en pantalla grande, estaba proporcionándonos una hermosa educación cinematográfica. Una educación, la del cine, que lleva emparejadas otras artes como, por ejemplo, las literarias o las musicales. 

El cine no como un mero instrumento didáctico más, sino como un verdadero transmisor de dramas humanos. Los relatos que cuenta el cine han afectado a generaciones de personas mediante sus argumentos, sus contenidos, sus imágenes o sus ideas. Mi padre, casi sin ser consciente de ello, con todas esas tardes o noches que compartíamos en el cine, estaba conformando nuestra personalidad. El cine invita siempre al menos a una reflexión, no sólo por la propia narración que nos ofrece lo que cuenta la película, sino cómo está contada, cómo ha sido rodada o lo bien interpretada que está por todos sus protagonistas. Te ayuda a desarrollar tu espíritu crítico, te empuja y te motiva a bucear en otras artes, como la música. Mis amigos de toda la vida, aquellos que me conocen desde niño, desde el colegio, saben bien, la importancia que ha tenido para mí la influencia del cine en mi música. He aprendido tanto de las Bandas Sonoras que aparecían en aquellas películas... 

Esta larga introducción viene a justificar o a resaltar un deseo que voy a cumplir dentro de muy poco.

Cada víspera de Navidad me gusta revisar una película de José Luis Garci, un clásico del cine negro español que es "El Crack 2". Una película que protagonizó el ya desaparecido Alfredo Landa. Me habría gustado mucho conocerle. Alfredo Landa interpretaba en ella a un detective privado llamado Germán Areta, que investiga en esta secuela, la historia de un hombre desaparecido que aparentemente parece haber abandonado a otro hombre.
Una secuencia del comienzo de "El Crack 2"
La historia. Los personajes. Toda la película me gustó tanto que comencé a indagar hace muchos años en el cine de Garci, así que tuve que empezar por el principio, y su Opera Prima fue ni más ni menos que "Asignatura pendiente". Fiorella Faltoyando y José Sacristán interpretan a Elena y a José, dos personas que se reencuentran después de muchos años, ambos se vuelven a enamorar y rememoran aquel noviazgo que tuvieron, y pesar de estar cada uno ya casados, tratan de aprobar aquella asignatura que les quedó pendiente. 
Fotograma de "Asignatura Pendiente" "1977"
"Asignatura pendiente" no sólo fue el comienzo de la filmografía de José Luis Garci, se trató de una película que obtuvo un éxito rotundo en la transición española, una película de las que marcan toda una época de la historia de este país. Para mí, es la versión española de "Casablanca", con el mismo estilo melodramático, mezclando las dosis de sentido del humor y de drama casi a partes iguales. Faltoyano y Sacristán estaban maravillosos en sus personajes, y Garci volvería a contar con la actriz en dos películas posteriores, ambas muy espaciadas en el tiempo: "Sólos en la madrugada" y "Canción de cuna". (Esta última consiguió varios Premios Goya).

Aún tengo pendientes por ver las películas más recientes, pero puedo decir que he visto muchas veces las dos partes de "El Crack" y las ya mencionadas, también "Las verdes praderas", la inevitable "Volver a empezar" (siempre deteniéndome en la maravillosa escena de dos amigos, Antonio Ferrandis y José Bódalo, que se sinceran el uno al otro) o "El abuelo" con nuestro gran Fernando Fernán Gómez. 

El pasado 2014 me enteré de que la actriz Fiorella Faltoyano, a la que había seguido con mucho cariño a través del cine y la televisión, había escrito sus memorias:Aprobé en septiembre. Quise acercarme a algunas de sus presentaciones, pero me fue imposible, todas las fechas en las que presentaba el libro en Madrid coincidían siempre con alguna de mi pasada gira "Cerca de la tempestad".

Pero, fue entonces, cuando por fin en la Feria del Libro de Madrid pude comprar su libro, ella estaba en una de las casetas firmando, me lo dedicó y a cambio le regalé mi disco. Esa fue mi primera toma de contacto con Fiorella. Me leí sus memorias a pequeños sorbos y en muy pocos días, disfrutando mucho de su trayectoria y sus anécdotas, su lectura fresca, directa, cercana, me ayudó a conocer más sobre su vida personal y profesional. Me llegaron al alma algunas de las frases de su libro, aún las tengo grabadas en el corazón. Os recomiendo encarecidamente "Aprobé en septiembre" si sois al mismo tiempo, amantes del cine y la literatura. 
Amparado por las redes sociales, me acerqué a Fiorella a mostrarle mi opinión por el libro y agradecerle tanto. Ella hizo lo propio el mismo día de la Feria del Libro, contando que un joven cantautor le había regalado un disco en la firma. Agradecí sus cumplidos con cariño, obviamente.

Después de aquello, no pude evitar agarrar mi guitarra y utilizar la inspiración que me había brindado su libro para hacer mi propia "Asignatura pendiente", una canción basada en la película, en sus actores, en Madrid, en aquellas historias pendientes que todos tenemos...  Tuve una pequeña ensoñación en mi cabeza. Una especie de epílogo de la película en el que los protagonistas se encontraban en un viejo Café de Madrid en 2015 (Casi 40 años después del último encuentro). Ella conservando su belleza con enorme dignidad, como la gran dama en la que se ha convertido, y él, más viejo, más cansado, habiendo perdido toda esperanza en el amor o en el futuro, y en casi todos sus ideales...  la encuentra a ella, a Elena, que lo salvará para siempre, para el resto de sus días. Y una vez más desaparecen por las calles de Madrid... Cogidos del brazo o de la mano, y ahora sí, esta vez mostrando su amor en absoluta libertad...

Le pedí a mi amiga, poeta y novelista, Sonia Fides que me ayudase a redactar una carta, una invitación a Fiorella Faltoyano a mi concierto fin de gira #cercadelatempestad el 22 de Diciembre de 2014, que finalmente le llegaría de manos de su editorial "La esfera de los libros". Sin las palabras, la elegancia y los consejos de Sonia, habría sido difícil. 

El caso es que el mismo día, Fiorella desde muy lejos, a 14.000 Kms de España, me escribió para decirme que haría todo lo posible por estar en la presentación y escuchar mi "Asignatura pendiente". Y así fue. Llegó acompañada buenos amigos y de su marido, el director de cine, Fernando Méndez Leite.  Apareció y atravesó la noche, tal y como pronosticaba Sonia Fides, deshaciendo el frío de los días que estaban a punto de llegar.

Esa noche obtuve uno de los regalos más hermosos que me ha dado la música, poder dedicarle la canción que me había inspirado a la propia musa y dama del cine, presente en la Sala... En este vídeo se puede ver lo que ocurrió...



Según mi poeta valkiria, Sonia Fides, la canción "Asignatura pendiente" que ya ha empezado a producir Antonio Villalba, suena a banda sonora de película francesa, a partitura de Patrick Doyle y textualizando aún más las palabras de Sonia: "suena a brisa en un tarde de verano, en una tarde de amor y besos frente a un mar que nos quita las sed y borra las heridas que dejan los inviernos."

Pero esto no es todo... como os decía, esta larga introducción viene a justificar o a resaltar un deseo que voy a cumplir dentro de muy poco...

El próximo lunes 2 de Marzo estaré de 21:00 a 22:00 en la Tertulia del programa de esRadio "En casa de Herrero", como invitado, y estarán en esa mesa, además de su director, Luis Herrero, mi querida Fiorella Faltoyano, José Luis Garci, el poeta Luis Alberto de Cuenca y el escritor Fernando Sánchez Dragó...

Igual no digo nada... Igual me quedó allí plantado oyendo a los contertulios que tienen bastante más altura intelectual que un servidor, pero igual, canto "Asignatura pendiente" y quién sabe, le cuento a Garci algunas cosas, contamos en vivo y en directo esto que os he contado, Fiorella y yo... En cualquier caso será maravilloso estar allí. Y si te apetece oírlo aquí tienes el enlace para escucharlo en directo a través de Internet:

http://esradio.libertaddigital.com/directo.html

Quiero darte las gracias, Sonia. Sin ti, sin tus palabras, no hubiera puesto punto y final a esta canción ni me hubiera atrevido a dar el paso en esta hermosa historia. Nuestra complicidad, estar cerca de ti y de tu coherencia, me hace ser mejor hombre.

Gracias a ti, papá, por llevarme tanto al cine desde niño, por convertirlo en una asignatura necesaria y con evaluación continua, para siempre. 


Entrevista "En casa de Herrero" 
con Fiorella Faltoyano, José Luis Garci, Luis Alberto de Cuenca y Fernándo Sánchez Drago. 
Dirigido por Luis Herrero. 
Lunes 2 de Marzo de 2015, 21:00 h.


martes, 27 de enero de 2015

"Aunque sea un rato" en el L'Oncle Jack

Permitidme que os haga una recomendación. El próximo sábado 31 de enero, aún en los albores de este frío invierno, mis amigos, Candela Junco y Javier Gil, presentarán juntos su primera novela: "Aunque sea un rato" en un lugar en el que he sido muy feliz, L'Oncle Jack de Hospitalet de Llobregat.

Candela y Javier pueden estar más que orgullosos del hermoso trabajo que han hecho. Un hermoso proyecto en equipo que ha hilvanado una historia de encuentros y un gran desencuentro a través de la música (como vehículo fundamental) pero también la poesía, la gastronomía y el cine.


Una novela de género epistolar. Esto no es un descubrimiento, pues ya lo hizo Bran Stoker contando su "Drácula", por ejemplo, pero unir lo epistolar con el lenguaje de nuestros días como los e-mails, los mensajes de Whats App, etc.. Creo que nadie lo había hecho hasta ahora. Eso le confiere al relato mucha originalidad. "Aunque sea un rato" es la historia de Lena y Mario, dos personas que viven su amor o (des)amor en la distancia. Mario tiene mucho de aquel personaje de la novela de Nick Hornby, "Alta Fidelidad", Rob, los dos están muy interesados en reflejar o relatar su historia ayudado por la épica musical, por eso al final de cada carta, hay un mensaje adjunto o el título de una canción conocida.

Se puede y se debe acompañar la lectura de esta historia del Track List que han elaborado los autores y que han compartido en Spotify, la puedes oir aquí:

https://open.spotify.com/user/jagilop/playlist/6YO8PR8aS696FmJJ7JM06x

La historia es muy amena, y en ciertos momentos, uno no puede evitar contagiarse de la tristeza incomoda que se respira por culpa de la distancia de los protagonistas. No creo que a nadie o a casi nade le decepciones este libro, es muy interesante, sobre todo para los amantes de la música y la poesía. Javier y Candela, han recibido el cariño de artistas y poetas como Pablo Guerrero, Rodolfo Serrano y Carlos Goñi (Revolver) que han hecho los prólogos, y además, me han permitido que yo escribiera el mío y lo sumaran a la antesala de este libro.

Si yo estuviera en Hospitalet de Llobregat este sábado no dudaría en abrirme paso en medio de la noche para estar en el L'Oncle Jack. Ya conocéis el sitio, un espacio pequeño pero acogedor, una barra de madera en la que no dudaría beberse unos tragos hasta el propio Dylan Thomas, dejarse endulzar por la palabra cristalina de Candela y de Javier, y por el sonido lisérgico de una noche de música, porque estarán también Jordi Zacarés y los Smoking Stones.

Se trata de encontrar una noche repleta de complicidades, y dicha complicidad todavía puede encontrarse un sábado de enero, resguardado del viento mistral, en el L'Oncle Jack, donde todavía es posible el milagro de la cordialidad, porque Jaume te tiende su mano y te sirve un chupito de Jack Daniels en el tirador de la barra, siempre con su disposición amable y recoleta.

Te invito a compartir esa noche de palabras, música y versos con Javier y con Candela. Ellos son el verde acantilado que se abre en el profundo y tenebroso abismo de la noche.

lunes, 12 de enero de 2015

Un mes de Enero cualquiera

El nuevo año me trae un enorme constipado
quizá provocado por el huracán,
o la vaguada de un año intenso.

El árbol de Navidad aún aguarda en el salón.
Huraño, espera ser desmantelado ahora
que su lugar en este mundo ha perdido sentido,
que la muerte vuelve a ser protagonista.

Días de Enero en los que la derecha
declara que la crisis tiene sus días contados;
las huestes de Mordor balbucean,
se repliegan iracundas por la Tierra Media,
ante su caída de intención de voto
en las encuestas. 

Mientras mi verdadera voz regresa,
tu padre agnóstico te lleva a catequesis,
no se acostumbra a los domingos sin ti
cuando vuelves a casa de mamá
a las 8 y media.

Este Enero, de verdad,
procuro no mirarme tanto en los espejos
la vida pesa más y más sobre los hombros,
las canas reivindican su presencia,
París es ciudad de amor y odio,  
donde los héroes
mueren tiroteados cada día
sobre la acera. 

Llego a casa en este Enero
y menos mal que tú me arropas,
estrella de mi atardecer,
princesa élfica,
me engarzas mi cota de Mithril
para resistir de cerca las fuertes
embestidas
de la vida
y de la gente.

Y así está Enero, como yo,
sufriendo en silencio un catarro
de dolor
y desencuentro
que no no termina de curarse.

martes, 29 de julio de 2014

6 meses intensos de gira "Cerca de la tempestad"

Y en total van a ser unos 10 meses en sumando los cuatro que faltan por hacer.

En primer lugar, quiero dar las gracias a Víctor Alfaro que me dio el otro día un buen tirón de orejas, porque hacía mucho tiempo que no actualizaba mi blog. Ésta me ha parecido una buena ocasión para hacerlo, y para detenerme y repasar lo que ha acontecido en los últimos meses. 

Echando la vista atrás en estos últimos meses he realizado 27 conciertos distribuídos en estas ciudades: Madrid, Sevilla, Córdoba, Zaragoza, Barcelona, Muskiz, Cambrils, Alcorcón, A Coruña, Granada, Salamanca, Valencia, Málaga y Toledo. La mayoría los he hecho solo, en otras ocasiones, acompañado de músicos como Manu Míguez o Adán Latonda al piano, o compartiendo el escenario con otros artistas como Joel Reyes, César de Centi o poetas como Rodolfo Serrano

Como sabéis, cuando me propuse llevar a cabo la gira de "Cerca de la tempestad", justo cuando iniciaba el Crowdfunding del mismo, mis intenciones eran llegar también a otras ciudades por las que todavía no he pasado como Cádiz, Jaén, Ceuta, León, Zamora, Asturias, Santander, Murcia, Alicante, Cáceres, Badajoz y Palma de Mallorca... Y por supuesto, mi deseo era haber podido saltar el charco por fin, este 2014, y haber emprendido una maravillosa gira de conciertos a Argentina y a Chile. Por el momento este último sueño queda pendiente. Ojalá que se pueda cumplir en 2015. 

Como sabéis, además de haber compaginado vida familiar y horizonte laboral con la gira, mientras tanto, he estado terminando de cumplir con las recompensas pactadas en el Crowdfunding de "Cerca de la tempestad". Me siento especialmente orgulloso de ese proceso. Creo que ha sido muy honesto, emocionante y transparente, y puedo sentirme satisfecho por el trabajo realizado. Mucha gente me ha escrito verdaderas cartas de amor expresándome sus emociones, cuánto ha significado no sólo el disco, sino también esa etapa en las que os iba narrando todo el proceso, con sus cosas buenas y con sus cosas malas. Y como he dicho en más de una ocasión, esas palabras de generosidad, y de afecto realmente es aquello que ha contribuido a hacer realidad este proyecto y lo que más me ha aportado.

El balance de los conciertos está muy igualado. Consciente de que son momentos muy difíciles para la cultura, (¡Son momentos difíciles para todo!) sabía que echarme a la carretera con un disco bajo el brazo no era tarea fácil, sino más bien una temeridad. Y a pesar de que esta vez contaba con una empresa de Management, con la que finalmente he acabado el contrato el pasado mes de junio, pensaba que las cosas iban a estar mejor de lo que esperaba. No os negaré que ha habido conciertos memorables y maravillosos como los de Madrid, Barcelona, Córdoba, Valencia o Sevilla... lugares donde la tempestad ha tenido una espléndida acogida. Pero ha habido otros sitios donde no ha tenido la repercusión o el recibimiento que esperaba. Pero son gajes del oficio. Y tampoco, a pesar de tener un Álbum que habla de eso, de sobrevivir, del amor y la vida en los tiempos de crisis, no me han abierto las puertas de medios que son fundamentales para que sirvan de altavoz de todo esto que está suciendo en nuestra sociedad, medios como RNE, Onda Cero o la Cadena SER. Pero eso sí, kilómetros he hecho para parar un barco, y no hay que olvidar que una gira no se paga sola, y en mi caso no lo paga una compañía de discos, es lo que tenemos los autoproducidos o autoeditados, buscamos los hoteles en páginas de Booking (evitando no dormir en el Hotel de Norman Bates) y tratamos buscar los vuelos o trenes más Low Cost. Y cargamos con los discos en la mochila con la esperanza de traerla vacía de vuelta. Y no siempre es así.

Este oficio es así. Cuando las cosas salen bien todo es maravilloso. Pero cuando no, pues tienes que echar cuentas de lo que has invertido en energías, autopromocionarte y llegar hasta otra ciudad para cantar, y poder llegar a más gente. Te paras y meditas sobre lo ocurrido. Planificas una nueva estrategia y repasas con qué medios cuentas y cuáles no.  

La segunda y última parte de esta gira #cercadelatempestad comenzará el próximo 30 de agosto. 

Entre mis planes o mis proyectos más hermosos y más importantes, será compartir carretera y escenario con uno de los grandes poetas de este país y persona a la que admiro y quiero mucho, Rodolfo Serrano, con el que ya tengo confirmadas tres fechas: Madrid, Sevilla y Barcelona.Y persona que lleva confiando en mí, como sabéis, desde hace mucho tiempo.
Serán varios recitales poéticos aderezados con canciones en directo. Dirigidos a todos aquellos interesados en la literatura y en la música, para contar historias: aventuras de taberna, amores imposibles, utopías, referencias cinematográficas, por supuesto, hay amor, hay desamor, el mundo gravitatorio del comic, una playa de luz y de esperanza… Mil mundos.

Arrancamos el penúltimo día de agosto en la Sala Galileo junto al poeta Jerónimo Salinero, y la artista e ilustradora Mar Blanco se subirá al escenario a pintar un lienzo mientras se desarrolla el evento en directo . En Sevilla se nos unirá el músico Joel Reyes. Rodolfo y yo, culminaremos estos encuentros musicopoéticos nada menos que en el Festival Acróbatas que se celebra cada año en Barcelona.

Otra de las cosas pendientes será volver al norte y desgranar estas canciones con Josu Labeondo, mi productor ejecutivo, ya sea en Muskiz o en Balmaseda, y acompañado del cantautor Jon Arraibi. Con Josu y Jon ya disfrutamos de un hermoso concierto en el Dog and Roll el pasado mes de junio y ya presenté el disco en Casa Labeondo, su casa, en una hermosa bodega donde no faltó el txacoli que su familia produce desde hace años. No sé qué tendrá en la cabeza o estará tramando, pero me subiré al carro de lo que me vaya a proponer en los próximos meses. Estoy deseando. Tengo muchas ganas de escuchar el Nuevo Disco en el que están trabajando y que se llamará Cantábrico.
Con Josu Labeondo, Productor Ejecutivo de "Cerca de la tempestad"
Y por otra parte, una de las cosas que me hacen también especial ilusión es confirmar la fecha de presentación del próximo disco de Alfredo González "Diez finales" en Oviedo, que tuvo que ser suspendida debido a problemas técnicos, y en la que yo iba a formar parte como telonero, presentando allí "Cerca de la tempestad". En cualquier momento, Aldredo nos confirmará la nueva fecha y se podrá hacer realidad ese encuentro. 

Aunque quedan muchas citas por confirmar. Os adelanto que el fin de gira será en una Sala de Madrid en el mes de diciembre. Quiero que sea una verdadera fiesta y que no falte nadie. Será la única vez que escuchéis los temas en directo de "Cerca de la tempestad" con banda y como en citas anteriores, habrá invitados de lujo que se sumarán a este cierre.

Os agradezco el apoyo incondicional en estos meses de gira. La segunda parte se aproxima. Y me encantaría contar con vuestra presencia.

Y dejadme agradecer a la gente que ha confiado y me ha apoyado en esta gira de manera especial: A Julián y a Dani por seguir haciéndome sentir como en casa en el Café Libertad 8. Al bueno de Jose, por atendernos tan bien en El Corrillo en Salamanca. A Mari Carmen Espejo y a Miguel Cobo, a Chari Cobo, por recibirme con los brazos abiertos siempre que voy a Córdoba. A las grandes mujeres del Pipiolo Bar en Barcelona: Gemma, Natalia y Esther. A Pilar Polo y a Nacho de Itaca Concept en Alcorcón por haber hecho este último curso escolar una apuesta por la Cultura y la Música en Directo en su espacio y acogernos a tantos artistas con amabilidad y cariño. A César de Centi, Cris Sarmartín y Jorge Bau por la hospitalidad brindada siempre que voy a A Coruña, a Paris Joel por su apoyo, consejos y prestarme su guitarra acústica Fénder. A Quela Fabuel por su apuesta y cariño, y a Jordi, por prestarnos su maravillosa casa y hacer realidad un llenazo en "Pon un cantautor en tu salón". A Rodo por abrirme en varias ocasiones las puertas de La Campana de los perdidos  en Zaragoza y apostar por mí. A Maite González, Monica Santos y toda la gente que compone Amigos de Calcuta por contar cada año conmigo para participar en la Gala Anual de Salamanca. A Davinia y a "Einstein" por acogernos en su casa en Málaga a Adán, Joel y a mí. Y a Verónica Gutierrez por no desfallecer y no dejar de anunciarnos a los cantautores a través de su Rincón Musical. A dos personas que han sido un maravilloso descubrimiento, Fonsito Maestre y Géles González, de canciondeautor.es por vuestro apoyo personal y profesional, tanto en la Campaña de Crowdfunding como en la gira. A César Ulla por hacer de padrino en Toledo, por regalarme sus poemas sobre el escenario y el comienzo de una amistad duradera. Por supuesto a todos los mecenas que habéis impulsado que esta gira se haya hecho realidad y continue, pensad que vuestra ilusión y vuestro latido es lo que da cuerda a mi reloj en este viaje. A Mari Carmen Puig por haber compartido todos los acontecimientos que iban sucediendo en el grupo de "Mecenas y seguidores" de Facebook, por su apoyo y entusiasmo incondicional. A todos los medios de comunicación que se han hecho hecho eco de "Cerca de la tempestad" en todos estos meses. A Pedro José Labrador por arroparme en Barcelona y a Cristina por traer sus versos al Pipiolo como abrigo, gracias por regalarme los poemas de Labordeta. A Rubén Martínez por las cosas que ya le agradezco y le tendré que agradecer. A mi querido Roger Pera por estar conmigo en uno de los momentos más hermosos de la gira en Barcelona. A Marwan por invitarme a cantar con él en su presentación en Sevilla y formar parte de su Manual a su paso por el invierno. A mi querido Ismael Serrano por contar siempre conmigo e invitarme acudir a La Llamada. A Joel Reyes por compartir y querer seguir compartiendo viajes de gira conmigo, por servirme de inspiración y hacerme seguir amando este oficio que es cantar.

A todos mis familiares y amigos que día tras días seguís creyendo en mí y en mi música.

A Irene y a Ana por vuestro amor y paciencia. Por soportar mis ausencias todos estos meses.

Gracias por hacerme un hueco en vuestras vidas y regalar vuestro tiempo viniendo a uno de mis conciertos. Por apoyar la cultura en estos tiempos difíciles, eso ya es toda una proeza.

La tempestad como Ítaca en el poema de Kavafis, me regaló un hermoso viaje, sin ella el camino no habría emprendido.

Y tú que aún no lo has hecho aún puedes sumarte a esta gira, contribuir y adentrarte en esta tormenta, cerca, muy cerca de la tempestad...

martes, 22 de abril de 2014

El cantautor que quería ser Spider-man (Crítica de "The Amazing Spider-man 2)

Cuando era niño le pedí a mis abuelos un disfraz de mi héroe favorito: Spider-man, el hombre araña. Según nos contaba mi abuela, Luis, mi joven abuelo, recorrió todos los rincones y jugueterías de Sevilla buscando el disfraz rojo y azul. Es difícil describir la fuerza del cariño que empuja a un abuelo a mover cielo y tierra con tal de hacer feliz a su nieto. Vestir aquel disfraz, aquellos colores, la araña tatuada en el pecho, significaba representar los rasgos, los valores e ideales de un héroe extraordinario, un personaje capaz de realizar hazañas beneficiosas para los demás, dejando a un lado su ego. 
Un servidor, a comienzos de los 80. 


Acudimos al estreno de "The Amazing Spider-man 2" con la certeza de vivir otra aventura maravillosa en el cine. Los años han pasado pero me sigue emocionando mucho asistir al estreno de una nueva película de Spidey, aunque hayan pasado más de 30 años desde que mis abuelos me regalaran aquel disfraz.

Comenzamos en caída libre, desde el cielo, porque en esta "The Amazing Spider-man 2", nos pegamos a la piel del joven trepamuros y saltamos junto a él, en escenas que dan vértigo y que están dotadas de mucho más realismo. Se agradece que de una vez por todas, se haya contado qué ocurrió con sus padres, Mary y Richard Parker, que una noche de lluvia tuvieron que salir apresuradamente de casa y dejar a su hijo Peter con sus tíos Ben y May. La trama está tan magnificamente hilvanada que volvemos a la infancia de Peter, pero esta vez, contada por su padre en plena huida. Porque lo que mas nos importa del Superhéroe es su vida repleta de dudas y preguntas sin respuesta, nos preocupa el joven atormentado por un pasado lleno de brumas e incertidumbre, eso es lo que hace más humano al Superhéroe.
Pero volvamos a la aventura, porque la gesta más épica y compleja la libra Peter Parker en esta película, tratando de mantener la promesa que le hizo al Capitan Stacy de alejarse de su hija Gwen, éste era muy consciente de que ser la pareja de un superhéroe conlleva graves riesgos, pues siempre estará en peligro, tratando de salvar las vidas de los demás, haciendo siempre el bien. Salvaguardando la ciudad de Nueva York y sus habitantes. Pero, ¿Cómo evitar no enamorarse de Gwen Stacy/Enma Stone? Su profesora del Instituto se lo decía antes de finalizar la película anterior: "Peter, no haga promesas que no pueda cumplir." y él contestaba, casi al oído de Gwen: "Pero esas son las mejores"

El director de aquella película maravillosa "500 días juntos", Marc Webb, rueda una secuela, en mi opinión, más rápida, muy superior a la anterior en cuanto a ritmo, guión, agilidad y frescura, pero sobre todo, lo mejor es el carisma, el espíritu y la personalidad que acredita a sus personajes protagonistas, Peter Parker y Gwen Stacy. Pues, como ya he dicho antes, lo que más nos interesa del superhéroe es su lado más civil, más humano y más emocional, nos interesa más La vida secreta de Peter Parker, que tiene que lidiar con sus desagravios, su relación amorosa y la lucha contra el crimen como única vía de escape. Marc Webb ha sabido dotar de profundidad a estos personajes y a la trama que nos ha planteado en esta secuela. Realmente pasas un rato realmente divertido y entretenido viendo pasar toda la película, aquellos que busquen adrenalina durante todo el metraje se llevarán un chasco, puesto que este Spider-man tiene la línea narrativa de Romita, donde esas escenas trepidantes se intercalan con secuencias melodramáticas, pero muy emotivas, como las que comparte Peter con su tía May o sus encuentros con Gwen. Creo que esta película sabe convivir con ese equilibrio entre la acción, la comedia y el drama, sin duda bastante "Shakesperiano". 
Peter Parker/Andrew Garfield (De espaldas) y Gwen Stacy/Enma Stone
"El beso del arácnido"
En cuanto a los villanos, me parecen un acierto, quizá habría estado bien desarrollar algo más sus escenas, entrar también en profundizar en sus cómos y por qués, pero entiendo que el tiempo apremia y no debemos perder tiempo en la maldad... Pero he de reconocer que me han gustado los villanos, sobre todo Electro y el nuevo Harry Osborn, encarnados por el singular Jamie Foxx y Dane DeHaan (¡Vaya ojos inquietantes tiene este chico!).

Los radicales del Cómic seguirán muriendo en el intento tratando de justificar si este nuevo Spider-man es mejor o peor. Los que realmente aman el personaje, amarán esta película y disfrutarán de esta historia como cuando éramos niños o comprábamos sus comics de adolescente. Yo me quedé anclado entre el número 350 y 400 de aquella colección "The Amazing Spider-man" que según parece llegó hasta los 700, y luego, en colecciones posteriores, han reinventado al personaje, le han matado y reconvertido con otro alter ego afroamericano y látino llamado Miles Morales, según cuentan en la serie de Marvel Ultimate Comics: Spider-man.

Yo no quiero buscar el Santo Grial en una película de Spider-man, sólo pretendo que me invite a enfundarme aquel disfraz que me regaló mi abuelo, ¡Que no es poco! Si consigue atraparme de esa manera y de hacerme revivir la vida del héroe tal y como la sentí en mi infancia y adolescencia, puedo decir que la película es maravillosa. Y esta "The Amazing Spider-man 2" lo es, claro que lo es. No puedo estar más de acuerdo con un Tweet que leía ayer al respecto por el locutor de radio, Arturo González Campos (Onda Cero, La parroquia), y coincido con él cien por cien: "Mark Webb ha vuelto a hacer otra obra maestra que adorarán los que amen a Spiderman y considerarán un rollo los demás"
En la película, hay una escena fantástica que no quiero ni voy a desvelar, pero en la que aparece un niño vestido de Spider-man, sin duda, ese niño representa aquellos adultos que queremos volver a meternos en la piel del superhéroe, que adoramos el personaje, que queremos que vuelva una y otra vez a salvarnos, pero también representa a los niños o chavales que vayan a ver la película ahora, con sus padres o sus amigos, evidentemente, no es de extrañar que la historia se repita y de nuevo, los niños quieran pedirle ese disfraz a sus abuelos para encarnar a alguien, un referente capaz de hacer el bien por encima de todo. Capaz de traer la esperanza a la pequeña gran pantalla. ¿O acaso está mal tener referentes aunque sean personajes de ficción? Estos defiendes valores como la justicia, el bien y la verdad, tan maltratada en nuestra sociedad más que nunca, en estos días de miedo y de crisis. Querer ser como Spider-man no está nada mal, sobre todo si en el interior permanece vivo ese código moral.  Yo tiendo a desconfiar de aquellos que no tienen algún referente o a alguien a quien consideran una figura que les ha enseñado o ha influenciado en su manera de vivir o en su trabajo.
Sigo siendo el cantautor que quiso ser Spider-man. El cantautor que encontró la épica suficiente como para plasmarla en un poema hecho canción, en "El beso del arácnido". Te invito a correr la misma suerte y a disfrutar de esta maravillosa película, como rezaba la canción de Los Secretos, y volver a ser un niño. 
Quiero dar las gracias a Sony Pictures por invitarme (otra vez) al estreno de "The Amazing Spider-man" gracias a la Twitter Party que lanzó en su campaña de promoción semanas antes del estreno. Mucho éxito y esperamos con gran expectación la próxima entrega. 
Con mi familia, el pasado Jueves 17 de Abril en el CINESA Plaza de Armas
Trailer de "The Amazing Spiderman 2" en español:

Y la banda sonora... 

No sé cómo he podido olvidar este detalle en la crítica a "The Amazing Spider-Man 2", realmente desconozco los motivos por los que han prescindido de James Horner para la secuela, creo que hizo una Banda Sonora excelente con temas épicos como "I can't see you anymore" o "Promises" el tema final. La verdad es que Hans Zimmer que es otro de los grandes le ha otorgado de un buen libreto, sobre todo en las partes dramáticas y en la pieza con la que cierra el film ("You're the spider guy"). Y confieso que el tema principal de Alicia Keys me gusta mucho: "It's on again", tiene pegada, sobre todo con la intro rapeada que hace Kendrick Lamar, es un poema de altura. "Song for Zula", es otro tema maravilloso que cumple con un momentazo parecido al que nos regaló el tema de Coldplay en la película anterior, tendré que seguir a Phosphorescent. Pero habría algún otro que no habría incluído como el tema de Liz, menos mal que están otros como los de The Neighbourdhood ("Honest") o "Here" de Pharrel Williams que le imprimen mayor empaque al Soundtrack. Los peores, las partituras dedicadas a los enemigos como Electro, creo que parodian un poco la escena de los personajes y acompañan peor al personaje. 


lunes, 3 de marzo de 2014

Imaginame 10 años atrás

Este mes de septiembre de 2014, el día de mi cumpleaños, haré 10 años que me marché a Madrid. 

Como bien apuntaba Marina Montes en la entrevista que me hizo la semana pasada en la Revista Wego, mi público se ha ido diluyendo paulatinamente a lo largo de todos estos años. ¿A dónde fueron? No tengo la más remota idea. ¿La distancia es el olvido? ¿Nadie es profeta en su tierra? Sé que cuando me fui en el año 2004, la pléyade de amigos y seguidores era grande, muy grande... 

Me marché a Madrid para empezar una nueva vida con la madre de mi hija, acabar mis estudios universitarios, encontrar un buen empleo que me mantuviera a salvo en la capital y, como no, tratar de desarrollar mi música un poco más en el circuito madrileño. Aún recuerdo bien aquellas palabras de mi padre en la Estación de Santa Justa antes de marcharme, me dió dos besos y un abrazo, y me dijo: "Cumple con lo que has dicho que vas hacer". Y yo asentí. Nos miramos un instante fíjamente con la mirada de agua. 

Constituir mi vida en Madrid fue un acierto. Y no hay ni un solo día en el que me haya arrepentido de haber emprendido este viaje sin fecha de retorno. No os imagináis lo duro que fue dejar a mi familia, mis amigos, mi barrio y mis buenas costumbres...  No han sido 10 años fáciles, lo veo más bien como un combate de boxeo en el que ya llevo casi 10 asaltos y en el que, por avatares del destino, en alguna ocasión he besado la lona. Pero como todo el mundo que se enfrenta a una nueva vida. Nada que tú ya no sepas. O nada que no te haya pasado a ti.

Lo malo es que a lo largo de estos años no hago más que sumar ausencias. Sobre todo en mis conciertos. No hago más que perder a amigos. Aunque mi padre insiste en que no, que los amigos no se pierden, la amistad siempre permanece.

A los dos años de establecerme en Madrid, compuse "Deshaciendo las maletas". ("Aún no hace dos años que me fui y el teléfono ha dejado de sonar"), y poco después "Tu risa en la Alameda"... Y Sevilla se hacía corpórea en mis canciones, en mi nuevo repertorio. Ahora en este último trabajo "Cerca de la tempestad" vuelvo al barrio en el que vivieron mis abuelos y pasaron juntos sus últimos días, el barrio de Pino Montano ("Calle Agricultores, 2"). Otra vez Sevilla, otra vez.

Y sí, me apena mucho que a lo largo de todo este tiempo, los amigos, y aquellos seguidores que me acudían fielmente hayan dejado de venir a estas citas musicales, incluso anunciando estos eventos más de un mes de antelación. Porque con un mes de antelación, te organizas, haces sitio en tu agenda, en tu corazón, y te vienes... Si quieres, si realmente te apetece. Sobre todo cuando hay nuevas canciones o nuevo disco entre las manos, hecho con amor, a conciencia.

No he cambiado tanto. Te lo aseguro. Cuando bajo a Sevilla. Siempre. Siempre. Voy a ver a Abel y a su familia al Bar Hiniesta, desayuno continental, copita de anís incluída... Y comienzo el Recorrido habitual desde la Ronda de Capuchinos, saludo a Paco el del Bazar Ronda; paso por aquel viejo recodo de la Calle Hiniesta en el que viví, desemboco en la Plaza de San Marcos, subo por Bustos Tavera, donde tenía mi abuelo la vieja Imprenta de Artes Gráficas... De ahí por la calle Dueñas me acuerdo de Machado, y de que su infancia "son recuerdos de un patio de sevilla y un huerto claro donde madura el limonero". (Es curioso, Machado, es sevillano, y después de 75 años de su muerte, aún no tiene un sitio digno en su ciudad, una escultura a la que acercarse a leer, o a darle las gracias por su poesía. Sin embargo, tenemos una estatua ecuestre del Cid Campeador. No lo entiendo).

Continuo por la Plaza de la encarnación (Donde están las dichosas setas), Puente y Pellón, si puedo, me tomo un café con Chiqui si no está demasiado ocupado en su trabajo. Pero casi siempre me paso a saludarle. Después continuo mi travesía por Sierpes o Cuna, hasta el Salvador, Plaza de San Francisco, Mateos Gago... Y cruzo los dedos para encontrarme contigo viejo amigo. Y darte un abrazo. Pero no hay suerte... Deshago mis pasos y vuelvo a casa con mi familia, que siempre está puntual en el cariño, en el calor de la casa y la comida. Las manos cálidas de mi madre. El corazón más grande.

Volver a casa. Volver con la guitarra un sábado 8 de Marzo, y volver a La Estación con un nuevo disco bajo el brazo, un buen amigo que me acompaña y que he conocido en mi intinerancia como artista en el circuito, Joel Reyes. Pero volver también con mi pareja y mi hija como talismanes absolutos:

"Deshaciendo una vez más estas maletas
 preparado para cualquier tempestad
 hoy me llevo si tu quieres hojas secas
 o una poderosa rama de amistad.

He sangrado a lo lejos tantas veces
y te eché de menos al gritar
venga, tómate al menos algo conmigo
que hoy estoy de vuelta en la ciudad..."

Lo dejo en tus manos. Este próximo 8 de Marzo estaré en Sevilla presentando mi nuevo trabajo "Cerca de la tempestad", muy buenos amigos ya me han confirmado, y tú, puedes venir esta vez y brindar con nosotros, pasar La Estación una noche memorable de concierto y amistad...

O hacer como siempre y dejar tus hojas secas al borde del camino... A fin de cuentas, a esto ya estoy acostumbrado, y ahora más que nunca, preparado para cualquier tempestad.